Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Economia

El dólar blue imparable: subió 51,7% en lo que va de 2023

La divisa paralela alcanzó ayer un nuevo récord y cerró la jornada cambiaria a $525. El 1 de enero su cotización era de $346. En 199 días, se apreció $179.

En tanto, el US$ oficial se comercializó a $279,5. El peso es la moneda que más valor perdió entre los mercados emergentes.

El dólar blue anotó ayer su primera suba en la semana, tras dos ruedas estables y cerró la jornada en el nuevo récord de $525 en la punta vendedora, mientras avanzaron las cotizaciones paralelas y el Banco Central (BCRA) debió hacer la mayor venta de divisas del mes.

Hay que tener presente que la divisa paralela inició 2023 a 346 pesos, lo que refleja que en lo que va del año registró un alza de 179 pesos (+51,7%).

El BCRA terminó la rueda con ventas por US$130 millones y en el mercado de yuanes se desprendió de otros 288 millones, por lo que el consolidado de venta de divisas arrojó un saldo negativo por US$170 millones aproximadamente.

El blue subió $5 y terminó a $525 para la venta y $520 en la compra, llegó a negociarse a $527 en la mitad de la rueda, alcanzando un nuevo récord nominal intradiario, mientras que la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en torno al 94%.

El dólar Qatar, que aplica para los gastos en el exterior, subió hasta el nuevo máximo de $562,4 y el turista o tarjeta que se aplica también para esas erogaciones con tarjeta de débito y crédito, se ofreció a $492,1.

El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva del 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, avanzó hasta los $464.

En tanto, el dólar mayorista cerró en $268,9 y subió $2,9 en los tres primeros días de esta semana, por debajo de los $3,05 de aumento en igual período de la anterior.

En el Banco Nación el billete oficial se comercializó en $279,5 y en los principales bancos privados el promedio fue de $279,4.

En franca caída

El peso argentino es la moneda que más valor perdió en 2023 entre los mercados emergentes. En lo que va del año se devaluó un 33,17% respecto al dólar. Mientras las monedas del resto de las economías de América Latina se aprecian, el peso continúa por el suelo.

En un gráfico publicado en sus redes sociales, el economista Robin Brooks, actual economista jefe del International Institute of Finance (IIF), expuso la evolución de las monedas de las 23 economías emergentes respecto del dólar desde el 30 de diciembre de 2022 al 14 de julio de 2023: el peso argentino ocupa el último lugar, por debajo de la lira turca y del rublo ruso, al cual duplica prácticamente en depreciación.

Por debajo del cuadro el ex Goldman Sachs y ex economista Fondo Monetario Internacional comentó: "No hay mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinfligidos. América Latina es un mercado mimado este año. Las monedas en toda la región están aumentando. Argentina tiene todas las exportaciones de commodities que tienen otros países latinoamericanos. Simplemente, tiene terribles políticas similares a la Teoría Monetaria Moderna".

La pérdida adquisitiva del billete de $1.000

La erosión del poder adquisitivo de los argentinos a manos de la inflación cada vez se profundiza más y una muestra de eso es la pérdida de valor que experimenta el billete de $1.000 desde su lanzamiento a fines de 2017.

Esto fue reflejado por el informe denominado "Changómetro", elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

El estudio detalló que el impacto de la inflación "no es un problema de una cadena específica o de un producto en particular, sino que es algo que afecta a todos los sectores". En lo que refiere a los alimentos y bebidas, el informe indicó que se incrementaron más de 15 veces en los últimos cinco años y medio.

En ese sentido, la economista de la institución Nicolle Pisani Claro precisó: "Para comprar hoy lo que comprábamos con $1.000 en alimentos y bebidas en diciembre de 2017, necesitamos más de $15.300, o para comprar la ropa que comprábamos con $1.000 en diciembre de 2017 hoy necesitamos $17.000".

El estudio toma como referencia a diciembre de 2017, ya que por ese entonces el billete de $1.000 recién se estrenaba. Al respecto, el economista David Miazzo sostuvo: "Si llevamos a la discusión de los nuevos billetes, vemos que por lo menos necesitaríamos uno de cerca de $15.000 para que tenga el mismo poder de compra que tenía el de $1.000 cuando recién salió".

Entre los productos que incluye la canasta que mide FADA esta una docena de huevos, que en 2017 con $1.000 se compraban 29 docenas, en tanto que hoy apenas una; el kilo de tomate, que hace casi seis años se compraban 40,5 kilos, mientras que hoy solamente 1,5; el kilo de papa, en 2017 se compraban 53 kilos, hoy solo 3; y la botella de 1,5 litros de aceite de girasol en 2017 se compraban 15 botellas, en cambio hoy únicamente alcanza para una. El informe también incluyó un análisis sobre el costo de realizar una "pijamada" para cuatro chicos en Buenos Aires. La canasta que calcula este plan cuenta con dos hamburguesas completas por chico con queso, jamón, huevo, lechuga, tomate, aderezos, acompañado por papas fritas, gaseosa, helado y unas golosinas y asciende a los $13.320. La misma actividad en diciembre de 2017 costaba $980.


Fuente: Diario Época.

ECONOMÍA DÓLAR PRECIO SUBA RÉCORD

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso